Un moderno jardín dentro de la ciudad
101 Escalante es un Condominio Vertical compuesto de 100 soluciones de vivienda en 13.000 m2 aproximadamente; edificado en Barrio Escalante, se destaca por incluir un diseño sostenible, moderno y con amenidades muy atractivas y funcionales, por ejemplo: un centro de emprendedurismo; áreas recreativas, como la zona de juegos infanitles y terrazas; deportivas, como la piscina, pista de atletismo en losa de cubierta ajardinada y un gimnasio completo; así como también por los servicios complementarios, tales como bodegas, estacionamientos, espacios para el manejo de desechos y eficientes que promueven la movilidad y el bienestar de los residentes.
Juan Robles de Roblesarq fue el arquitecto encargado de la obra, explica que el concepto de diseño se enmarca dentro del modelo de edificio en claustro abierto, permitiendo grandes espacios libres en el interior del terreno. El claustro es el espacio vertebrador del programa, y en torno a él se distribuyen las dotaciones comunes y una circulación peatonal que incentiva el bienestar y la participación de los condóminos.
“El espacio del claustro es sinónimo de meditación e introspección, fue pensado en la época medieval para ser un monasterio dentro de un monasterio. Esa idea de espacio meditativo, de tranquilidad y serenidad, es la razón de ser de la propuesta 101 Escalante. Aquella idea del monasterio dentro de un monasterio pasa a ser ahora un jardín dentro de una ciudad”, asegura Robles.
El Ingeniero Ronald Steinvorth Sauter, Presidente de IECA INTERNACIONAL S.A. (Compañía de Ingeniería Estructural a cargo de 101), explica que el diseño del claustro es algo común, el cual estructuralmente no ofrece ninguna característica especial, pero que bien aplicado, desde el punto de vista de la sostenibilidad, permite iluminar y ventilar los apartamentos desde dos direcciones opuestas, lo que puede significar un ahorro considerable de energía.
El arquitecto destaca que un factor determinante en el diseño es el respeto por la escala del contexto urbano y por la escala humana. Lo anterior se debe a que la escala urbana, permite que variables como la ventilación y el soleamiento no afecten el entorno inmediato. El Proyecto es un ejemplo arquitectónico que logra la armonía con su entorno en lo referente a la escala, el estilo arquitectónico moderno (Mid-Century) y el sentido de un barrio donde se incentive una comunidad dentro del complejo.
Recientemente la Cámara Costarricense de la Construcción otorgó a este complejo el Premio a la Construcción Sostenible, ya que cumple con los requerimientos de certificación LEED for New Construction and Major Renovation.
La realización del proyecto lleva consigo la filosofía principal de diseño RoblesArq, la cual se basa en una arquitectura bioclimática y sostenible, siempre bajo un estilo vanguardista, respetando el entorno natural y urbano; enriqueciendo así el proyecto desde el punto de vista de inversión, aprovechamiento y vivencia del espacio; todo esto bajo un concepto ecoamigable, en el cual el principal enfoque es el enriquecimiento de la calidad de vida de sus ocupantes y de la comunidad aledaña. Tras analizar las regulaciones aplicables y colocando cada una de las funciones principales del programa, se distribuyó en las cuatro plantas y dos sótanos una serie de operaciones según criterios de adaptación y diálogo con los límites, situación de los accesos vehiculares y peatonales, orientación; ligada a las necesidades de luz y al aporte o protección energética de los espacios interiores, vistas, modulación y ventilación.
Algunos de los detalles destacados en esta obra son:
Desplazamiento: La circulación vertical cuenta con dos elevadores para facilitar algunas necesidades y cumplir con la ley 7600. Las escaleras facilitan la conectividad entre los desplazamientos horizontales y los verticales, generando una acera continua que promoverá el bienestar del usuario.
“Situamos estratégicamente los núcleos de circulación vertical en los extremos del patio central. De esta manera, facilitamos al usuario la comprensión del edificio y el sentido de orientación dentro del mismo. Los núcleos se relacionan tanto con el patio como con los pasillos y la azotea ajardinada, en donde se producen la mayor parte de los intercambios y relaciones sociales dentro del edificio”, señala Robles.
Cerramientos: En las fachadas, se colocan unas pieles móviles para el control de la privacidad y la incidencia de calor dentro del espacio, promoviendo el confort térmico y dando un sentido de apropiación a cada uno de los residentes.
El Patio: Se introdujo un patio central, el cual busca llenar de luz natural el interior a lo largo de los pasillos de circulación y de los espacios habitables, y nos ayuda a organizar y modular la organización general.
Modulación: La estructura principal se produce de manera totalmente modular y proporcionada, con el objetivo de disminuir el desperdicio y promover la construcción prefabricada para reducir el tiempo y costos de construcción. El resultado es un edificio cuadrado de volúmenes desplazados que aspiran a ser ligeros, y que finalmente participa de dos mundos: un mundo exterior hacia el que se abre con mirada filtrada, discreta, a través de sus fachadas perforadas; y un mundo interior, aislado y protegido, que favorece el intercambio cultural, las relaciones sociales y un ambiente que promueve el bienestar de los residentes.
Para Steinvorth, presidente de IECA INTERNACIONAL, la modulación de la estructura puede significar disminución de desperdicio si se coordinan muchos factores. “las longitudes libres uniformes en todo el edificio permiten usar longitudes de viguetas uniformes, dimensiones de vigas que puedan utilizar dimensiones estándar de las formaletas; alturas piso a piso moduladas significa utilizar longitudes de formaleta eficientes, etc.; son algunos aspectos que ayudan en la tarea de reducir cantidades de materiales”, señaló Steinvorth.
FICHA TÉCNICA
Arquitectos: RoblesArq, Arquitecto Juan Robles
Equipo de diseño: Arquitectura: Estructural: Ieca Internacional Diseño Eléctrico: Tyco IFS Circuito Diseño Mecánico: Termoaire Construcción: Constructora Proinsa Desarrollo: Interra
Estructura : Claustro Abierto.
Área: 13.000 m2
Año del proyecto:
Fotografías: Andrés García Lachner