Innovación permite climatizar ambientes especializados
Innovación permite climatizar ambientes especializados
Distintos sectores de la economía demandan proyectos estructurales con temperaturas controladas, algo que se ha convertido en todo un reto para expertos en la arquitectura e ingeniería.
Áreas como la hospitalaria, médica y de alimentos, suelen ser aquellas que con mayor frecuencia deben disponer de modernos sistemas de refrigeración, capaces de controlar la temperatura con precisión.
En Costa Rica, hay uno de los más modernos e innovadores ejemplos de ambientes con temperatura controlada, este es el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) del Gobierno de Costa Rica, sistema de refrigeración liderado por la firma OPB Arquitectos y catalogado como único en Centroamérica.
Ramón Pendones, vicepresidente de esta firma, destaca que el reto en este proyecto fue la implementación del dióxido de carbono (CO2) como refrigerante principal, además de la no utilización de amoniaco, evitar la pérdida de temperatura y trabajar el consumo energético.
Pendones menciona que más allá de una dificultad, se trató de aplicar un sistema novedoso, ya que por ser una bodega refrigerada, debía estar bien diseñada para que el aire no se fugara hacia el exterior. También el proyecto fue innovador porque el diseño incluyó un sistema estructural de las cámaras de congelado a base de racks autoportantes.
“Los racks de almacenamiento de los productos de congelado son el sistema estructural de las cámaras, lo cual potencializó el proyecto haciéndolo aún más rentable al eliminar la necesidad de construir una bodega industrial convencional, para posteriormente acondicionar dentro de ella las cámaras frías. Adicionalmente, se amplió la capacidad de almacenaje de las cámaras y su altura, sin incrementar el presupuesto original”, agregó.
Según explica el Arquitecto Gian Pietro Briancesco, subgerente de inspección y LEED GA, el sistema de refrigeración utilizado en PIMA es a base de CO2, algo que concuerda con las políticas del Gobierno de Costa Rica de ser un país carbono neutral en el año 2021.
“Un sistema de congelado a base de CO2 es amigable con el ambiente al tener cero impacto en la capa de ozono y cero impacto en el calentamiento global, además de que es más seguro que el amoniaco (NH3) dado que una fuga de CO2 en menores cantidades no es perjudicial para la salud. El amoniaco (refrigerante más común en proyectos de éste tipo) es más dañino y menos eficiente”, aseguró el arquitecto.
Un elemento a destacar es que este tipo de sistemas utiliza menos potencia en los equipos de compresión, lo cual permite mayor ahorro de energía.
Ciencias de la vida
El Ingeniero Jacinto Bach, director general de PIASA Consultores, explica que áreas como la hospitalaria, médica y de alimentos, suelen ser aquellas que con mayor frecuencia deben disponer de modernos sistemas de refrigeración, capaces de controlar la temperatura con precisión.
“En PIASA Consultores hemos tenido proyectos en el área de ciencias de la vida que nos han llevado a innovar y estudiar, ya que son sitios en donde se requiere una temperatura muy específica y cualquier error genera serios problemas, además de ser cuartos que deben estar con limpieza extrema a nivel de partículas. Sin embargo, de no ser por esa especialidad que se logra tras cada proyecto, este sector de la economía no sería lo que es en la actualidad”, asegura Bach.
Para este experto, el reto de la refrigeración en el área de ciencias de la vida tiene variables que todo profesional debe considerar, por ejemplo, el clima del país, el ambiente exterior, los materiales utilizados (que no trasladen la temperatura exterior al interior), el tipo de aislamiento que se utilice, el equipamiento empleado, eficiencia energética, ahorro en consumo de agua, y cumplimiento de los estándares de calidad o normativas, que en muchos casos, se rigen por entes internacionales.
De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior PROCOMER, los dispositivos médicos lideran las exportaciones de productos industriales en Costa Rica, generando más de 2.000 millones de dólares; de ahí la importancia de que las compañías que operan en esta rama puedan tener infraestructura de primer nivel con las condiciones específicas según el producto que elaboran.
Entretenimiento de alto nivel
A nivel internacional, uno de los proyectos de refrigeración más ambiciosos es el que se realiza actualmente en Qatar, de cara al Mundial de Fútbol del año 2022, y en el cual se anunció la construcción de ocho estadios que tendrán modelos de temperatura controlada para el público y los jugadores; con esto se espera contrarrestar las altas temperaturas que tendrá dicho país durante el mes de junio de ese año, las cuales superarán los 50° centígrados.
Entre los modelos estructurales de temperaturas controladas, destaca una nube artificial, el sistema de enfriamiento que utiliza energía solar y las tecnologías para evitar daños al ambiente.
Es así como expertos en todo el mundo, incluyendo Costa Rica, utilizan la innovación como principal herramienta para perfeccionar la climatización de ambientes muy específicos.